Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un detalle que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, permitiendo que el aire entre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal fuera realmente dañino. En escenarios comunes como correr velozmente, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir sin intervención consciente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un función fundamental en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en condiciones ideales por medio de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Opciones como el té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un margen de un par de litros al día. También es esencial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire accede mas info de modo más corta y rápida, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo realizar un prueba concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones bruscos. La sección de arriba del pecho solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es importante bloquear apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología cambia según del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la tensión adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el acto de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este fenómeno, pon una mano abierta en la sección de arriba del tronco y otra en la zona inferior, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de etapa simplifica enormemente el control de la respiración en el arte vocal.


Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se sugiere realizar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *